El miércoles 3 de octubre se desarrolló el primer encuentro del Ciclo “Música Identidad” organizado por la Fundación Germán Abdala, Abuelas de Plaza de Mayo, el Centro Cultural de la Cooperación y Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación Anccom en Caras y Caretas.
En este caso, la Agencia Anccom entrevistó a la artista popular Miss Bolivia (Paz Ferreyra) y a Manuel Gonçalves, nieto restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo.
La tarde empezó con una conversación sobre la música, sus vidas, y la juventud. Ante la pregunta sobre cómo influye la música en su vida, Manuel Gonçalves nos compartió cómo fueron esos primeros momentos en los que le contaban que era hijo de desaparecidos y que justamente su vínculo con el hermano empezó a través de la música: “la música nos unió desde antes de conocernos”. Al enterarse que su hermano era músico, bajista de la banda Los Pericos, quedó asombrado por la conexión que tenía con él desde antes de conocerlo, nos contó que le gustaba mucho la banda y que especialmente comentaba con los amigos que le gustaba como sonaba el bajista, quien resultó ser su familia.
Paz Ferreyra nos explicó que a su modo de ver la vida ella siente que es a música que escuchó. Su infancia fue marcada en parte por las peñas a las que asistía, donde cantaba samba y chacarera. “La música de un pueblo construye su identidad, y es parte de un relato histórico, social, cultural. Yo me pienso colectivamente”.
Una de las primeras canciones de Miss Bolivia es un rap para las Madres de Plaza de Mayo, Paz nos compartió cómo surgió esa canción: “Tiene que ver con reconstruir la memoria, fue mi pequeño aporte a restituir un balance a nivel comunicacional del tema desde un escenario, desde ese gesto”. Explicó que para ella la música posibilita un relato, una canción lo considera una herramienta de comunicación social, ya sea por visibilizar una realidad o ponerle voz a algo silenciado: “Siempre hay invisibilización de voces, relatos nuevos que contar”.
Manuel en esta entrevista contó un poco de su vida y nos dijo: «Mi mirada de la vida cambió al saber la verdad, mi origen, lo que no me habían dicho (…) y mi visión sobre lo que es importante, sobre lo que es un problema cambió”
Sobre la música y la memoria Gonçalves agregó: “Hay canciones sobre desaparecidos y las madres que me parecen terriblemente valiosas, en especial porque ahora conozco a las madres y abuelas, que son madres también. ahora se lo que es en primer persona una madre pidiendo que la escuchen con su búsqueda a su hijo.”
Paz también nos contó un poco de sus inicios y su vida como joven y artista respecto a otros artistas de otras generaciones que ella: «A Charly García, Victor Heredia, Teresa Parodi empecé a ecucharles de nuevo de más grande y a resignificarles. Creo en ese potencial de las canciones de construir un archivo colectivo al que podemos recurrir y con el valor agregado de la poesía». «Generacionalmente me siento mas respaldada para decir lo que pienso, aunque si hay ciertas persecuciones, o gente que se que no me va a contratar por bancar alguna lucha, no se compara con que te desaparezcan al salir de un show pero todavía hay microviolencias que juegan en lo económico y en la visibilización».
Las canciones de Miss Bolivia que hablan sobre femicido o sobre la dictadura militar no son las que pasan en la radio. Frente a esto Paz responde: «La decisión frente a esta violencia es si ponerse a escribir giladas o aguantar, y yo elijo aguantar».
El encuentro fue entretenido y a la vez muy conmovedor.
Nos espera pronto un próximo encuentro y esperamos verlos ahí.