Por Flavia Fernández Brossi
3640, 643, 62, 294, 22, 132, 2… 30000. No son números.
No son sólo números, son historias de vida y militancia que el Estado terrorista de la última dictadura cívico militar intentó desterrar de la historia política de nuestro país, pero no pudieron.
En un balance del año 2022, estos son los números que demuestran que, a pesar del intento de los discursos negacionistas, el proceso de Memoria, Verdad y Justicia sigue adelante.
3640 son los genocidas investigados en causas por crímenes de lesa humanidad. 643 causas en trámite en todo el país: 62 causas elevadas a juicio oral, 294 con sentencia, 275 en instrucción, 12 en juicio oral. Desde el 2006 a la fecha, los Tribunales dictaron 294 sentencias en todo el país, 22 de ellas en el año 2022. 132 nietxs a lxs que se les restituyó su identidad. 2 nuevos Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio descubiertos a partir de la investigación judicial.
Informe Causas por Crímenes de Lesa Humanidad 1
Al 5 de diciembre de 2022 se registran un total de 643 causas en trámite en todo el país, en las que son actualmente, o fueron hasta su fallecimiento, investigados 3640 genocidas.
Desde el 2006 a la fecha, los Tribunales dictaron 294 sentencias en todo el país. 182 de estas sentencias (62 %), tiene pendiente alguna instancia recursiva ante la Cámara Federal de Casación Penal o ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
22 sentencias fueron dictadas durante el año 2022 por tribunales de todo el territorio nacional, en causas por crímenes de lesa humanidad.
Durante el año 2022, se iniciaron 18 juicios orales, de los cuales 7 continúan con el debate en curso, y 11 ya obtuvieron sentencia.
Las causas con elevación a juicio – que aún no iniciaron- suman 62, una cifra que representa el 9% del total. De ellas, 6 (9%) tienen fijada una fecha de inicio del debate para 2023, y 56 aún esperan fijación de fecha de inicio del debate oral.
Las causas con fecha de inicio del juicio oral para 2023 son:
Superintendencia de Seguridad Federal III – Coordinación Federal, Capital Federal: Inicio 10 de febrero de 2023, 18 imputados;
Ramos – Solé, Santa Fé: Inicio febrero de 2023, 1 imputado;
Gauna – Cuatrerismo V – Protobanco, Capital Federal: Inicio 28 de febrero de 2023, 6 imputados;
Cresto – Caso Castro Rubel, Capital Federal. Inicio 15 de marzo de 2023, 2 imputados;
Tartaglia, Capital Federal. Inicio 12 de abril de 2023, 1 imputado;
Séptima brigada, Corrientes. Inicio 12 de abril de 2023, 12 imputados.
A diciembre de 2022, el promedio general de tiempo de tramitación de las causas que ya se encuentran firmes, desde la presentación del requerimiento de elevación a juicio hasta la confirmación definitiva por parte de la CSJN es de 5 años y 3 meses.
Personas investigadas por delitos de lesa humanidad, según máxima situación procesal alcanzada
Como se dijo al principio de este artículo, 3640 son los genocidas investigados en causas por crímenes de lesa humanidad. De estos 3640, 1285 fueron sentenciados (1117 condenados y 168 absueltos), un tercio del universo total de personas que están o alguna vez estuvieron bajo investigación.
En 2022, fueron condenados 58 genocidas y 7 absueltos. Esta cantidad de genocidas con sentencia desciende respecto de los datos registrados en diciembre de 2021 (74), y sigue estando por debajo de los datos registrados desde el 2017 (234), año en el que comienza a descender el total de personas sentenciadas por crímenes de lesa humanidad, registrando en 2018 un total de 108, 95 en 2019 y 58 en 2020.
Continúa siendo significativo el número de personas que aún no han obtenido sentencia. De ellas, 482 se encuentran procesadas, 138 con falta de mérito y 93 sobreseídas. Además, de los datos registrados, hay 558 personas que tienen pedido de indagatoria sin que ésta se haya desarrollado, y 27 personas imputadas que ya fueron indagadas.
A lo largo del año 2022, fallecieron 63 personas investigadas por crímenes contra la humanidad. 21 genocidas están prófugos de la justicia y no se conoce su paradero. Hay 15 imputados/as en el exterior del país que registran pedido de captura, de los cuales 4 fueron localizados/as pero aún no extraditados/as, 10 a quienes se les ha denegado la extradición, y 1 que se encuentra en proceso de extradición.
En cuanto a las condiciones de detención de los genocidas: 1506 se encuentran en libertad y 717 están detenidos. Además hay 21 genocidas prófugos y 1396 fallecidos (1036 murieron antes de obtener sentencia y 360 luego del dictado de su condena o absolución).
Entre los genocidas detenidos, la modalidad de arresto predominante es la detención domiciliaria: 549 (77 %). Esta modalidad de detención se intensificó a partir del año 2016. El 15% (108) se encuentra detenido/a en dependencias del Servicio Penitenciario Federal o Provincial. Y 60 personas se encuentran incluye detenidos en dependencias de las fuerzas armadas o de seguridad, así como también en el Hospital Militar (el 88% -53- se encuentran alojados en la Unidad Penal que funciona en el predio de Campo de Mayo).
Conclusiones
Con estos juicios de Lesa Humanidad no solamente se obtiene la tan postergada Justicia para las víctimas del Terrorismo de Estado, sino que se devolvió la identidad particular y colectiva de los 30.000 compañeros-detenidos desaparecidos.
La Dictadura Genocida tuvo como objetivo principal la aniquilación de aquéllas personas que, las Fuerzas Armadas, con la complicidad del poder económico, mediático y eclesiástico, consideraban “subversivos”. Para ello se implementó un plan sistemático que secuestró, torturó y asesinó a miles de personas.
La desaparición de 30.000 compañerxs detenidxs-desaparecidxs, no implicó únicamente la desaparición física, la desaparición de sus cuerpos. Con la “desaparición forzada” se pretendió, se pretende, negar sus historias, negar que alguna vez existieron. Como cínicamente lo dijo el represor Videla: “El desaparecido es algo que no está, ni vivo ni muerto. No tiene entidad”, y así decretaba no sólo la desaparición de miles de hombres y mujeres, sino su inexistencia.
Con estos juicios, no sólo se está logrando juzgar y condenar a los responsables del genocidio, sino también devolver la entidad a los 30.000 compañerxs detenidxs-desaparecidxs. Contar sus historias, personales, políticas y sociales, sus relaciones, su compromiso con el país que soñaban, por el que lucharon, por el que pusieron el cuerpo y dieron sus vidas.
Con estos juicios se reconstruye así, no sólo la historia de terror, sino también la historia de solidaridad, de compromiso político, la historia de la militancia organizada como herramienta de transformación política.
No son números, son genocidas juzgados y condenados; son centros de exterminio identificados; son historias de lucha reivindicadas, son vidas recuperadas.
Seguimos diciendo que “son 30.000” y seguimos exigiendo Memoria, verdad y justicia.
1: Fuente: Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad, MPF. Informe estadístico sobre el estado de las causas por delitos de lesa humanidad en Argentina (Estadísticas al 5 de diciembre de 2022). Diagnóstico 2022.