En términos generales y simplificando, las experiencias de reducción de la jornada laboral en el mundo que se vienen desarrollando en los últimos años, asumen tres formas paradigmáticas: modificaciones en la legislación nacional que regula la duración de la jornada, acuerdos alcanzados a nivel sectorial o particular entre empresarios y representaciones de los trabajadores y, por último, experiencias piloto que han sido llevadas adelante por iniciativas de determinadas empresas, en ocasiones con el impulso y asistencia de ONGs especializadas en la temática.
A continuación, una enumeración no exhaustiva de algunas experiencias:
España
Puso en marcha en abril de 2023 una experiencia piloto para la implementación de los 4 días y 32 horas semanales con la que se aspira a llegar a más de 200 establecimientos que se sumarían voluntariamente a la iniciativa gubernamental, aunque las postulaciones son por ahora 41.
Las empresas reciben apoyo financiero por parte del Estado y sobre la base de los resultados de esta prueba se evaluará la posibilidad de extender la experiencia. También en España se desarrollaron experiencias muy importantes a nivel regional o de empresas.
La ciudad de Valencia realizó una prueba de semana laboral de 4 días durante abril de 2023, buscando evaluar el impacto no sólo a nivel de condiciones de trabajo, productividad y salud laboral, sino también en la mitigación del cambio climático.

Experiencias de jornada laboral reducida en Latinoamérica
En la región, Colombia comenzó en julio de 2023 con la implementación de la Ley 2101 de 2021 que contempla la reducción gradual de la jornada laboral de las 48 horas semanales actuales a las 42 horas en 2016. A partir de julio de este año la jornada máxima es de 47 horas semanales.
Chile. En abril de este año se aprobó la ley que reduce de 45 a 40 horas semanales el máximo legal en el país vecino. También en este caso la implementación será gradual: a un año de aprobada la norma, el nuevo techo será de 44 horas semanales, tres años después la reducción llegará a las 42 hora y 5 años después (es decir, en 2028) se contempla la vigencia definitiva de las 40 horas.
México. Se encuentra en tratamiento en la Cámara de Diputados una reforma constitucional para reducir de 48 a 40 horas semanales la extensión de la jornada de trabajo. Este proyecto tiene dictamen favorable de las comisiones y no se descarta que pueda ser elevado al Senado antes de fin de 2023 para su aprobación.
América Latina. La multinacional de origen japonesa Ricoh realizó una prueba pilota de semana de cuatro días para todas sus filiales latinoamericanas por dos meses durante el año 2022.
Experiencias de jornada laboral reducida en Europa
Islandia. Dos ensayos realizados entre 2015 y 2019 entre trabajadores públicos nacionales y de la ciudad de Reikiavik fueron considerados exitosos al llevar la semana laboral de 40 a 35 y 36 horas, distribuidas en cuatro días. La experiencia se llevó adelante sin reducción salarial y se constató que la productividad mejoró al igual que la salud física y mental de trabajadores y trabajadoras. Entre 2019 y 2021 esta experiencia se generalizó, alcanzando al 86% de los trabajadores islandeses, que en su mayoría acordaron sus condiciones de aplicación por sector.
El caso de Francia es emblemático para el debate contemporáneo en estos temas. Entre 1998 y 2000 el gobierno de este país decidió reducir la jornada laboral de 39 a 35 horas semanales y complementar la medida con una extensión relativa de días de descanso (incluyendo, entre otras, 5 semanas de vacaciones pagas).
La reducción se implementó en dos etapas, conocidas como Aubry I y II (en referencia a la Ministra de Trabajo de la época). Primero fue voluntaria y luego obligatoria para las empresas de mayor tamaño relativo. La reducción de la jornada estuvo acompañada por reducción de las cargas patronales y una flexibilización de las negociaciones por empresa. La contabilización de las horas se estableció anualmente, lo cual le permitió a las empresas reducir horas extras en momentos de baja actividad.
Al mismo tiempo, las negociaciones parciales, fueron utilizadas por las asociaciones patronales para reducir el impacto efectivo de la reducción de la jornada, por lo cual los especialistas divergen en el impacto real de las leyes Aubry. Aun así, los cálculos menos optimistas señalan que se crearon 350.000 puestos de trabajo, -en tanto que otros hablan de hasta 700.000-, y Francia es hoy uno de los países con menor jornada de trabajo de la Unión Europea.
Finlandia. En 2020 la PM Sanna Marin planteó la necesidad de avanzar en el debate sobre la reducción de la jornada a 6 horas. La iniciativa hasta ahora no pudo concretarse
Suecia. En 2016 la ciudad de Gotemburgo llevó a cabo una prueba por la cual se redujo de 8 a 6 horas diarias la jornada de médicos y enfermaros que cumplían tareas en hogares de ancianos y otras instituciones que alojan pacientes que demandas cuidados especiales. Los informes posteriores fueron muy promisorios respecto de la reducción de las licencias por enfermedad, el ausentismo y la satisfacción por parte de trabajadores y pacientes.
Bélgica. En 2022 se aprobó un proyecto de reforma laboral que reduce la semana a cuatro días de manera optativa, a partir de un acuerdo entre empleado y empleador, y sin reducción de las horas totales trabajadas, por la cual esta iniciativa ha sido objeto de muchas críticas.
En Italia, el principal banco privado, Intesa Sanpaolo, implementó la posibilidad de optar por una modalidad similar, sin reducción de la carga horaria total.
Una experiencia en Japón para concientizar sobre el karoshi
En 2019 Microsoft Japón probó durante un mes la semana de 4 días sin reducción de salarios, obteniendo, según informó la propia empresa, resultados muy positivos en términos de productividad y ventas. Se trató de una iniciativa particular destinada a concientizar sobre el llamado “karoshi” o “muerte por exceso de trabajo”, un flagelo que azota la fuerza laboral nipona.
Experiencias de jornada laboral reducida según 4 Day Week Global

Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Canadá. La organización sin fines de lucro 4 Day Week Global, el grupo de reflexión Autonomy, junto con investigadores de las universidades de Cambridge, Oxford y Boston College vienen desarrollando una prueba piloto de semana laboral de 4 días a la que empresas de distintas regiones del globo adhieren voluntariamente.
En Reino Unido, 70 empresas que reúnen a 3.000 empleados culminaron una exitosa prueba de semana laboral de 4 días en enero de 2023.
Si miramos el caso de Nueva Zelanda, podemos observar que la empresa Perpetual Guardian, luego de experimentar con la misma iniciativa estableció definitivamente los 4 días de trabajo por tres de descanso en 2018. En ese país y en Australia otras 9 empresas iniciaron la misma experiencia.
La misma prueba piloto fue desarrollada durante 2022 y 2023 en 35 empresas de Estados Unidos y Canadá. Ninguna de las inscriptas volvió a la semana de 5 días luego de concluido el ensayo. Esta misma iniciativa global ha realizado o está próxima a realizar experimentos también en Alemania, Portugal y Brasil.
Podés ver el debate argentino aquí