Solidaridad #4: Discutir el futuro pospandemia

Nov 18, 2020

La esperanza de una vacuna eficaz contra el covid, la recuperación de la democracia y el triunfo popular del MAS en Bolivia, el contundente rechazo a la Constitución de Pinochet en Chile y la discusión sobre el impuesto a las grandes fortunas son algunas pequeñas escenas que permiten creer que todavía habrá vida después del apocalipsis de pandemia y neoliberalismo que atravesó la región. 

Creemos que es momento de empezar a discutir el futuro pospandémico y el rol que tendrán los Estados en el cuidado y la protección y para garantizar que los derechos de todos y todas sean una realidad. 

La pandemia visibilizó y extremó desigualdades, violencias y demostró la importancia de un Estado con capacidad de protección. Pero nada de eso, explicó el antropólogo, investigador y académico Alejandro Grimson, “garantiza que los valores que rijan el mundo por venir sean automáticamente mejores por esas visibilizaciones en época de pandemia”. Cuando el covid deje de ocupar la escena central y los casos empiecen a bajar “lo que va a haber en el mundo es una disputa de sentidos y de interpretaciones acerca de los orígenes de la pandemia, de las características, de lo que nos enseñó. Y seguramente va a haber varios mundos disímiles en el mundo inmediatamente posterior a la pandemia”, dijo el integrante del Consejo de Asesores del presidente de la Nación.

Mercedes Pombo tiene 20 años, es feminista, estudiante de filosofía y una de las jóvenes más destacadas del activismo ambiental. Con ella dialogamos sobre la importancia de construir consensos para convertir la problemática socioambiental en una “bandera de las grandes mayorías” y pensar el ambientalismo desde una perspectiva de luchas interseccionales que incluyen a los feminismos, los pueblos originarios, a los y las trabajadoras de la tierra, entre tantos otros actores. 

La doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires Natalia Romé  indagó en el entramado del discurso, la ideología y la política en la escena argentina actual y en la posibilidad de construir la Argentina del futuro a partir de la idea rectora de solidaridad. “El desafío es imaginar formas materiales, prácticas e instituidas de solidaridad. Es decir, devenidas instituciones concretas”, propuso. 

En este nuevo número de Solidaridad invitamos a todos y a todas a seguir debatiendo el país que queremos y la construcción de un Estado protector que sea capaz de garantizar derechos en este contexto de emergencia y en el futuro.

TE INVITAMOS A DESCARGAR LA PUBLICACIÓN DE MANERA GRATUITA

Si querés recibir las próximas ediciones de SOLIDARIDAD dejanos tus datos aquí.